sábado, 20 de agosto de 2022

TEMARIO ESPECIFICO. TEMA 6

6. Piel y anejos. Higiene y aseo del/la paciente. Técnica de baño
asistido. Técnica a pacientes encamados/as. Higiene del/la recién nacido/
a y lactante.
 

 

1- PIEL Y ANEJOS


 
La piel es el órgano más grande del cuerpo. La piel y sus derivados (cabello, uñas y glándulas sebáceas y sudoríparas), conforman el sistema tegumentario. Entre las principales funciones de la piel está la protección. Ésta protege al organismo de factores externos como bacterias, sustancias químicas y temperatura.

 Se trata de un órgano vivo con capacidad de regenerarse, es impermeable, resistente y flexible, respira y se mantiene activo las 24 horas del día realizando todo tipo de acciones fundamentales para nuestro organismo, la piel es un órgano vital para el cuerpo humano.

La piel está compuesta por dos capas principales, la epidermis y la dermis que reposan sobre una capa grasa denominada hipodermis (tejido subcutáneo). Tanto la epidermis como la dermis se componen a su vez de dos subcapas. La zona que ancla la epidermis a la dermis se denomina unión dermoepidérmica.

 La piel está constituida por tres capas superpuestas, que de la superficie a la profundidad son: 1) la epidermis; 2) la dermis; y, 3) la hipodermis o tejido graso subcutáneo. Se agrega los siguientes anexos cutáneos: 1) aparato pilosebáceo; 2) glándulas sudoríparas ecrinas; 3) glándulas apocrinas; y, 4) uñas.

FUNCIONES DE LA PIEL: 

  • Regula la temperatura del cuerpo.
  • Almacena agua y grasa.
  • Es un órgano sensorial.
  • Impide la pérdida de agua.
  • Impide el ingreso de bacterias.
  • Actúa como barrera entre el organismo y el entorno.

Los vasos sanguíneos de la dermis nutren la piel y ayudan a regular la temperatura corporal. El calor provoca la dilatación de los vasos sanguíneos, lo que permite que grandes cantidades de sangre circulen cerca de la superficie de la piel y liberen el calor.

La dermis contiene terminaciones nerviosas, glándulas sudoríparas y glándulas sebáceas, folículos pilosos y vasos sanguíneos. Las terminaciones nerviosas detectan el dolor, el tacto, la presión y la temperatura. Algunas áreas de la piel contienen más terminaciones nerviosas que otras.

Nuestra piel se regenera naturalmente de manera continua y las células que la conforman se renuevan en la capa más profunda (hipodermis) y alrededor de 28 días llegan a la superficie donde se produce el reemplazo de las células viejas.

 Capas de la piel

 
1-Epidermis

 
Es la más superficial, está constituida por un grupo o hilera de células formando un epitelio estratificado y limitado con la dermis mediante una membrana basal a la cual se encuentra firmemente adherida.

 
Células de la Epidermis
Existen cuatro bloques celulares que son:

 
Queratinocitos: forman la cubierta protectora de la epidermis, se denominan así porque fabrican una proteína llamada queratina, que es impermeable al agua y protege la piel y los tejidos de las agresiones y abrasiones externas.

 
Melanocitos: son de origen nervioso, poseen prolongaciones dentriticas que se sitúan en la capa más profunda de la epidermis, se denominan así porque fabrican un pigmento denominado melanina.

 
Células de Langerhans: son células procedentes de la médula ósea que migran hasta la epidermis, tienen una función fagocitaria y se dice que son también presentadoras de antígenos a los linfocitos participando en reacciones de hipersensibilidad. Se sitúan
habitualmente en las capas espinosas, granulosas y básales.

 
Células de Merkel: son células que actúan como receptores del tacto y se sitúan en las capas básales de la epidermis.

 
Estratos de la Epidermis

Se citan histiologicamente cuatro capas indicando de profundidad a superficie:

 
Estrato Basal o Germinativo: está formado por queratinocitos con gran capacidad de división. Constituye una única capa de células de forma alargada o poligonal que se apoya sobre una membrana basal formando parte de lo que se denomina "unión dermo-epidermica". Los
queratinocitos basales son los únicos que tienen gran capacidad proliferativa y suelen estar intercalados con los melanocitos. En la proporción de un melanocitos por cada diez queratinocitos (raza blanca).

 
Estrato Espinoso o Escamoso: constituido por células epiteliales dispuestas en diez filas (aprox.), son células poligonales, que se van aplanando a medida que se acercan a la superficie como las células basales están unidas o interconectadas por medio de puentes de unión denominados desmosomas.

 
Estrato Granuloso: formado por dos ó tres filas de células aplanadas que se caracterizan por poseer numerosos gránulos citoplasmáticos que participan en el proceso de queratinización.
Se suelen establecer un pequeño estrato como subdivisiones del estrato granuloso que se denomina "Estrato Lúcido", pero que sólo se manifiesta en las zonas de piel gruesa como las palmas de las manos y las plantas de los pies.

 
Estrato Corneo: compuesto por células dispuestas hasta en treinta filas que se les denomina "Células Cornificadas" porque son estructuras sin núcleo y sin organulos citoplasmáticos que sólo poseen en su interior fibras de queratina y son elementos que están continuamente desprendiendose.

2-Dermis

 
Parte de la piel que está situada por debajo de la epidermis y se halla separado de ella por la "unión dermo-epidermica".
La dermis es como una maya esponjosa donde se sitúan numerosas fibras asociadas a una matriz intercelular o sustancia fundamental y con escasos elementos celulares propios.

 
Estructura de la Dermis

 
Se distinguen dos capas morfológicas:

 
Dermis Papilar: es la porción más rica en elementos celulares, está formada por unas elevaciones o crestas que se denominan papilas dérmicas.
Dermis Reticular: es la porción mayor de la dermis, compuesta por numerosas fibras y con escasas células.

 
Elementos Histiologicos

 
Población Celular: fibroblastos, polimorfonucleares, células plasmáticas, histiocitos y
mastiocitos
Fibras: colageno, elásticas y reticulares

3-Hipodermis o Tejido Celular Subcutáneo

 
Está localizado por debajo de la dermis reticular y está constituido por tejido adiposo que
están inmersos en una maya fibrosa, por lo tanto según esta disposición se habla de
lóbulos adiposos, que no son más que un conjunto de adipocitos rodeados de tabiques de
tejido conjuntivo.

 
4.-Anejos Cutáneos

 
Glándulas Sudoriparas
Están distribuidas prácticamente por toda la piel y se clasifican en dos grupos en función de
como eliminan su producto de secreción:
- Glándulas Ecrinas
Vierten su producto de secreción sin ningún tipo de destrucción celular. Se caracterizan
porque el conducto excretor que poseen se abre directamente a la superficie mediante un
orificio denominado poro sudoríparo, mientras que la zona excretora suele tener una forma
de ovillo que se encuentra situada en la dermis próxima a la unión dermo-hipodérmica.
Estas glándulas tienen un producto de secreción conocido como sudor. Tienen un papel
importante en la termoregulación
Es un sudor claro, de sabor salado, el 90% es agua y en él van numerosas sustancias
disueltas como: cloruro sódico, cloruro potasico, urea, aminoácidos, ácido láctico,
proteínas, glucosa, inmunoglobulinas, histaminas... Posee un ph de aproximadamente 4,2-
5,5. Distribuidas por toda la piel (Mx palmas y plantas 400 por cm2) localizadas en la dermis reticular ó en la dermo-hipodermis (igual que los foliculos pilosebaceos)
- Glándulas Apocrinas
Son aquellas que eliminan parte de su citoplasma junto con su producto excretor (que
aparecen como pequeñas vacuolas). Se caracterizan porque su producto excretor se abre
al "conducto piloso"; esta secreción se caracteriza porque es más lechosa, viscosa y esta
formada por agua, pero destaca sobre todo porque es rica en grasa (sudor graso/oloroso
de control hormonal). En este caso el sudor tiene un ph neutro o ligeramente alcalino.
Estas glándulas se distribuyen por las axilas, la areola mamaria y las regiones anogenitales.
- Glándulas Sebáceas
Son glándulas asociadas frecuentemente a los pelos y que se caracterizan por presentar
una agrupación celular que aparece como envuelta por una cápsula o una bolsa donde se
alojan pequeñas glandulitas. Cada pelo lleva asociado entre una y cuatro glándulas
sebáceas. Su producto de secreción es el sebo, que es una sustancia grasa que contribuye
a dar sensibilidad y permeabilidad a la piel. Frecuentes por la cara y cuero cabelludo (400-
900 cm2 ) y raras palmas manos y pies. También son frecuentes en zonas periorificiales
(ano/ojos/oidos, en las uniones con las mucosas)

 
Pelos
Son órganos asociados a la dermis que se encuentran compuestos por distintas columnas
de células soldadas unas a otras y que se caracterizan porque están queratinizadas. En
este órgano se distinguen dos partes:
La Raíz: que sería la porción del pelo que está por debajo de la superficie cutánea
alojada principalmente en la dermis e incluso puede llegar hasta la hipodermis.

  •   El Tallo: que es la porción que aflora a la superficie epidérmica.

Tanto el tallo como la raíz tienen tres superficies concéntricas, que son: interna o médula,
media o corteza y externa o cutícula.

 
FOLICULO PILO-SEBACEO
Rodeando a la raíz del pelo se encuentra el folículo piloso que está constituido en su pared
por dos capas celulares distintas: una capa externa constituida por tejido conjuntivo y una
capa interna formada por tejido epitelial, desdoblado en dos hojas que proceden de una
invaginación epidérmica. Implantado profundo dermis ó grasa subcutánea. Oblicuo
En la base del folículo se distinguen dos estructuras que dan lugar a la composición del
bulbo piloso, que son: la papila y la matriz
Tipos
Foliculos pilares: predominan en zonas de pelo fuerte (barba). Implantación profunda
Casi atrofiada la glandula sebacea.
Foliculos lanugo: propias del vello del cuerpo. Pelo delgado/sebacea grande
Foliculos sebaceas:solo o casi glandula sebacea frecuente en cara,pelo atrofiado,
base del acne,la cavidad esta ocupada por filamento seborreico

 
Uñas
Son laminas endurecidas formadas principalmente por queratina que están asociadas a la
dermis y en ellas podemos apreciar el cuerpo de la uña, que pose dos caras, un borde
próximal y un borde distal.
En esas caras se distingue una cara más externa, convexa con distinta coloración, donde
resulta una zona blanquecina en su parte próximal denominada lúnula. En la cara más
profunda, tiene un aspecto cóncavo y esta adherida a la dermis, además aquí se localiza el
órgano productor de la uña o matriz ungueal.

 
5.-Vascularización e Inervación

 
Vascularización
La piel es un órgano muy vascularizado que se lleva aproximadamente el 20% del volumen
total de la sangre.
Vasos Arteriales: se disponen como pequeñas redes formando los plexos arteriales.
Se pueden distinguir dos tipos de plexos según su localización:
-Plexo Subpapilar: que está situado entre la dermis papilar y la dermis reticular. Desde
estos vasos parten ramificaciones que se van a nutrir a la epidermis que es avascular.
-Plexos Subdermicos: son aquellos que están localizados por debajo de la capa dérmica y
que se extienden de forma paralela por toda la superficie cutánea.

Vasos Venosos: se sitúan siempre de forma paralela a los arteriales constituyendo un
plexo venoso subpapilar.

 
Vasos Linfáticos: los capilares linfáticos comienzan en el ámbito de las papilas dérmicas y se unen en una extensa red por debajo de la unión dermo-epidermica emitiendo ramas que se distribuyen por toda la superficie cutánea.

 
Inervación
Corre a cargo de dos bloques de terminaciones nerviosas que según su estructura da lugar
a dos tipos de inervación:
Inervación Sensitiva: del sistema nervioso periférico que son los encargados de
inervar las glándulas, los músculos asociados al pelo y también a controlar el calibre de los
vasos sanguíneos regulando con ello el flujo de la sangre.
Inervación a través de receptores especializados que suelen denominarse
también como corpúsculos táctiles entre los que podemos destacar: Meissner (táctil),
Valer-Pacini (presión y vibración), Ruffini (calor) y Krause (frío).

                LESIONES FUNDAMENTALES DE LA PIEL

Se clasifican en PRIMARIAS que son iniciales y caracteristics de la enfermedad, y SECUNDARIAS que son modificaciones de las primarias.

LESIONES PRIMARIAS

1-Alteraciones en la coloración.

  • Mácula eritomatosa.La mácula es una mancha no infiltrada que se diferencia de la piel circundante por su coloración. La coloración de la piel fluctúa entre el rosa pálido y el rojo oscuro y desaparece con vitropresión. Se debe a vasodilatación más o menos intensa (por ejemplo, exantema medicamentoso). Cuando hay varias máculas hablamos de exactema.
 

  • Mácula purpurea. 
  • Telangiectasia 
  • Mácula pigmentria hipercromica.
  • Mácula  pigmentaria hipcomica o acromica.

 2
- Lesiones solidas
 

3-Lesiones de contenido líquido.
 

LESIONES SECUNDARIAS
 

 
 

 
 
 ENFERMEDADES MAS FRECUENTES DE LA PIEL
 
 
Infecciones de la piel
  • BACTERIANAS: 
Foliculitis: La foliculitis se inicia cuando los folículos pilosos se dañan o cuando el folículo se bloquea. Por ejemplo, esto puede suceder por fricción contra la ropa o por afeitarse. En la mayoría de los casos, los folículos dañados resultan luego infectados por las bacterias estafilococos.
 
 Foliculitis | Síntomas, Causas y Tratamientos
Forunculo:Tumor inflamatorio que se forma en la piel y termina por supuración y desprendimiento de un núcleo a manera de raíz.Los forúnculos son abscesos cutáneos causados por una infección estafilocócica que compromete al folículo piloso y al tejido circundante. El ántrax se manifiesta con cúmulos de forúnculos conectados a nivel subcutáneo, que causan supuración y cicatrización más profundas. Son más pequeños y más superficiales que los abscesos subcutáneos. El diagnóstico se basa en la inspección. El tratamiento se realiza aplicando compresas tibias y, a menudo, con antibióticos antiestafilocócicos por vía oral.
 
FORUNCULO
El Ántrax
Está formado por un conjunto de furúnculos interconectados, que son folículos pilosos dolorosos, inflamadas, llenos de pus.
 
Ántrax
  •  VIRICAS
-Herpes simple: El herpes es una infección de la piel causada por el virus del herpes simple, conocido como VHS. El VHS causa ampollas o llagas dolorosas en diferentes partes del cuerpo. Hay dos tipos principales de VHS: VHS-1: En general, causa ampollas o llagas alrededor de la boca (herpes labial)
-Herpes zóster o zona:

El herpes zóster es una infección viral que causa una erupción dolorosa. Aunque el herpes zóster se puede manifestar en cualquier parte del cuerpo, la mayoría de las veces aparece como una sola franja de ampollas que envuelve el lado izquierdo o derecho del torso.

El herpes zóster es causado por el virus varicela-zóster, el mismo virus que causa la varicela. Después de haber tenido varicela, el virus permanece inactivo en el tejido nervioso cerca de la médula espinal y el cerebro. Años más tarde, el virus puede reactivarse como herpes zóster.

  • MICOTICAS (HONGOS)

Según la zona de la piel afectada, las principales micosis son:

  • Tinea pedis o pie de atleta: ocurre cuando los hongos infectan los pies. La forma más habitual se manifiesta con picor, descamación y en ocasiones mal olor entre los dedos de los pies. En otras formas el aspecto es de sequedad y descamación en toda la planta del pie.
  • Tinea de las uñas u onicomicosis: su frecuencia aumenta a partir de los 50 años. Cuando afecta a los pies, los primeros dedos son los más frecuentemente infectados. La forma más frecuente se manifiesta como una mancha marrón o amarillenta en el extremo de la uña, que va creciendo y progresando lentamente hacia la base de la uña. Es frecuente que la uña se haga gruesa, y que se forme un material pulverulento en su interior. En las manos, la forma más frecuente afecta a los laterales de la uña, y es típico que ocurra en personas que mojan mucho las manos. Suele acompañarse de inflamación y supuración en la piel de alrededor (paroniquia o «uñero»).
  • Tinea corporis o herpes circinado: infección que afecta a cualquier área del cuerpo. Se manifiesta por placas en forma de anillo que descaman en el borde y se curan por el centro. Pueden ser únicas o múltiples. Es frecuente contraerla a partir de animales infectados (gatos, conejos, etc.).
  • Tinea manuum o tiña de las manos:: denominada así cuando afecta a las manos.
  • Tinea capitis o querion: la infección por hongos del cuero cabelludo suele manifestarse con placas muy inflamadas y supurativas. Pueden causar destrucción irreversible del cabello y zonas de alopecia (calvas) si no es tratada a tiempo.
  • Candidiasis mucocutánea:

    La candidiasis es una afección cutánea consecuencia de parasitación de "hongos", vegetales que no efectúan el fenómeno de la fotosíntesis.

    Forma parte del grupo de las enfermedades más frecuentes que afectan al hombre. Se puede afirmar que, prácticamente, todos los hombres a lo largo de su vida la padecerán alguna vez.

    El agente patógeno de las candidiasis mucocutáneas es la Candida albicans.

    Afectando a la mucosa está el muguet. Éste se manifiesta como unas placas cremosas, blanquecinas, que pueden localizarse en el dorso de la lengua, velo del paladar, mucosa gingival y genital. Al desprenderse dejan al descubierto una mucosa roja y congestiva.

    La mucosa genito-perianal es otra localización habitual de estas infecciones y representa el 20-30% de las infecciones vaginales. Se muestra como un enrojecimiento y edema de los labios menores que se puede extender hacia labios mayores, periné, pliegues inguinales e interglúteo, acompañado de prurito y "quemazón". La misma afectación puede aparecer en genitales externos masculinos.

     

               2-Higiene y aseo del/la paciente

 Para los pacientes la higiene es una actividad básica y fundamental necesaria para obtener una serie de beneficios físicos y psicológicos:

  • Mantener la piel en buen estado para cumplir su función de barrera.
  • Aprovechar el momento de la higiene para valorar el estado de la piel (coloración, turgencia, aparición de úlceras, etc.).
  • Mejorar la autoestima del paciente al evitar el mal olor y conseguir así la sensación de bienestar.
  • Favorecer la relación y comunicación del paciente con el equipo de enfermería.
  • Transmitir técnicas de autocuidado y permitir que el paciente participe en su higiene en la medida de lo posible

 Consideraciones generales

 
Antes de realizar cualquier técnica de higiene, es imprescindible que tenga
-
mos en cuenta una serie de
consideraciones generales:
Mantener la
intimidad del paciente:
• Usar elementos de separación con el resto de los pacientes, como biom
-
bos y cortinas.

• Tener la puerta cerrada y asegurarnos que el paciente no es visible a

través de las ventanas.

• Tener todo el material preparado antes de empezar para evitar salir de la

habitación durante la realización de la técnica.

Evitar las corrientes de aire.

Mantener una temperatura adecuada en la habitación (entre 22 y 24 °C).

– Utilizar jabones adecuados para mantener el pH de la piel.

Mantener la temperatura del agua según el gusto del paciente. Si el pacien
-
te no puede opinar, se mantendrá 1 o 2 grados por encima de la tempera
-
tura corporal.

Seguir un orden establecido, el cual, salvo contraindicación, será de lim
-
pio a sucio y de arriba hacia abajo.

Cuidar especialmente las sondas o sueros que pueda tener puesto el pa
-
ciente para evitar su desinserción.

 
Podemos dividir las
técnicas de aseo de pacientes en dos grupos

  Aseo general: son las técnicas de baño del paciente que incluyen aseo en
ducha o bañera y aseo del paciente encamado.

Aseo parcial: incluye aseo del cabello, aseo genital, higiene oral y cuidado
de las uñas.

 Técnicas de aseo general.
Técnica de baño asistido.

 El aseo general es el que se realiza sobre toda la superficie corporal.
Debe llevarse a cabo diariamente, generalmente por la mañana, antes del
cambio de ropa de cama.

Si el paciente es independiente o mínimamente dependiente, lo hará él mismo, con o sin nuestra ayuda, según lo necesite.
Cuando el paciente no pueda levantarse, bien porque no pueda o porque su
patología lo desaconseje, se realizará el aseo en la cama.


Aseo en ducha o bañera
Descripción:
es la técnica de aseo que se usa cuando el paciente es autosuficiente o requiere ayuda mínima.
Protocolo:

1.
Colocar la alfombrilla antideslizante en el suelo y, si fuera necesario, la silla o taburete de baño
(figura 10), comprobando que está firmemente
anclado.
2.
Solicitar al paciente que realice su higiene de forma habitual.
3.
Incidir en la importancia de secar correctamente la piel, mediante toques suaves.
4.
Proporcionar crema hidratante.
5.
Introducir la ropa sucia en la bolsa apropiada para ello.
6.
Dejar al paciente en una posición cómoda en la cama o el sillón.

 
Observaciones:

Si el paciente no puede realizar su higiene de for
ma independiente, se le prestará la ayuda necesaria para desvestirse, bañarse y aplicarse crema, vestirse y acomodarse.
Vigilar las medidas de seguridad, sobre todo si el
suelo está mojado.
Indicar al paciente la situación del timbre, por si ne
cesitara alguna cosa o se encontrara mal durante el aseo.
La higiene se puede realizar de pie o sentado en una
silla de baño si el paciente lo necesita.

 
Materiales:
guantes, alfombrilla antideslizante, silla o taburete de baño, esponjas desechables, jabón neutro, toalla de baño y de cara, crema hidratante, pijama o camisón, bolsa para la ropa sucia y material de higiene personal.

Antes de iniciar el protocolo:

1.
Preparar el material.
2.
Lavarse las manos y ponerse los guantes.
3.
Explicar al paciente lo que se le va a realizar y pedir su colaboración si es
posible.

Al finalizar el protocolo:

1.
Recoger el material.
2.
Acomodar al paciente.
3.
Quitarse los guantes y lavarse las manos.
4.
Registrar la técnica realizada 

  3-Técnica a pacientes encamados/as

 Aseo del paciente encamado
Descripción:
es la técnica de aseo para los pacientes que por su estado no se pueden levantar de la cama aunque conserven su movilidad.


Materiales: guantes, cuña o botella, palangana con agua caliente, esponjas desechables, jabón neutro, suero salino, gasas, toalla de baño y de cara, empapadores, ropa de cama, peine, crema hidratante, pijama o camisón y bolsa para la ropa sucia

 Protocolo:
1.
Ofrecer la cuña o la botella antes de iniciar el aseo.
2.
Desvestir al paciente (si tiene vía periférica se des-
viste sacando el camisón primero por el brazo libre y se viste comenzando por el brazo con vía).

3.
Cubrirlo con la sábana o con una toalla. Situar el material necesario de manera que esté a nuestro alcance.
4.
Colocar al paciente en decúbito supino y proteger la cama con empapadores.
5.
Iniciar el aseo por la cara con agua sin usar jabón:
a) Lavar los ojos con una gasa húmeda; si hubiera secreciones se retiran con una gasa y suero salino en pri
mer lugar y, a continuación, se lava el ojo del borde interno al externo para evitar contaminar el conducto lagrimal y usando una gasa distinta para cada ojo.
b) Realizar la higiene del pabellón auricular, empleando una gasa o toalla de cara sin introducir nada en el
interior del oído.
c) Lavar el resto de la cara.

6.
Continuar el aseo en un orden descendente: cuello, hombros, axilas, brazos, manos, tórax, abdomen.
7.
Continuar con piernas y pies, flexionando las piernas para facilitar la limpieza de la parte posterior de estas.
8.
Lavar la zona perineal y genital de delante hacia atrás para evitar infecciones de microorganismos procedentes de la región anal, sobre todo en el caso de las mujeres; se retira el prepucio en los hombres, para poder lavar el glande, y posteriormente se deja en su posición habitual.
9.
Colocar al paciente en decúbito lateral para el lavado y secado de la espalda y glúteos. Aplicar crema hidratante, realizando un suave masaje para reactivar la circulación.
10.
Una vez terminada la higiene, aprovechar la posición de decúbito lateral y cambiar la ropa de la cama.
11.
Vestir al paciente, peinarlo y dejarlo en una posición cómoda.

 Observaciones:
Cambiar el agua y la esponja tantas veces como sea necesario.

Ofrecer al paciente la posibilidad de lavar él mismo la zona genital si puede hacerlo.

Enjabonar con movimientos circulares, aclarar y secar a fondo, realizando toques suaves con la toalla sin arras
trar esta por la piel.
Evitar enjabonar en exceso

COMPRUEBA TU APRENDIZAJE- Intenta hacer este TEST

 Técnicas de aseo parcial
Estas técnicas se realizarán según las necesidades del paciente.


Aseo del cabello en paciente encamado

Descripción:
los pacientes encamados necesitan realizar la higiene del cabello al menos una vez a la semana.

 
Protocolo:

1.
Desde la posición de decúbito supino, retirar la almohada y colocar al paciente en posición de Roser.(
El paciente se halla en decúbito supino con la cabeza colgando, con el objetivo de mantener el cuello en hiperextensión. Indicaciones: intubación traqueal, exploraciones faríngeas, intervenciones qui- rúrgicas (bocio), lavado de cabello en pacientes encamados.)
Si no se puede retirar el cabecero, colocaremos al
paciente en diagonal de forma que sobresalga la
cabeza por un lateral de la cama.

2.
Retirar la chaqueta del pijama y colocar un empapador debajo de la cabeza y los hombros del
paciente.

3.
Enrollar una toalla alrededor del cuello y colocar el hule, bolsa de plástico o dispositivo lavador de
cabezas debajo de la cabeza y los hombros del pa
ciente, sujetando este y la toalla con una pinza.
4.
Hacer un canal con el hule hasta el recipiente o palangana parar recoger el agua, que estará en una silla junto a la cama del paciente (en el mercado existen dispositivos a modo de canal que facilitan esta técnica).
5.
Proteger los ojos con la mano y mojar el cabello con la jarra o el irrigador de enema.
6.
Aplicar una pequeña cantidad de champú y masajear el cuero cabelludo, realizando movimientos circulares, suaves con las yemas de los dedos.
7.
Aclarar el cabello a fondo protegiendo los ojos.
Repetir dos veces la técnica.

8.
Secar el cabello con una toalla, suavemente.
9.
Retirar el hule con cuidado de no derramar restos de agua sobre la cama.
10.
Terminar de secar el cabello con la toalla o secador.
11.
Peinar y acomodar al paciente.

 Aseo genital
Descripción:
el aseo genital se realiza en ocasiones que requieren un aseo más exhaustivo de la zona, como después de la deposición, antes del sondaje vesical o antes de la toma de una muestra para urocultivo.


Protocolo:

1.
Colocar al paciente en posición ginecológica (decúbito supino con las piernas flexionadas y abiertas) si es mujer y en decúbito supino con piernas separadas si es hombre.
2.
Dejar al descubierto la zona genital, cubriendo el resto del cuerpo.
3.
Colocar un protector en la cama y la cuña.
4.
Secar, insistiendo en los pliegues interdigitales.
Materiales:
guantes desechables, cuña, palangana o jarra con agua caliente (36-38 °C), empapadores, torundas de gasa, esponjas o paños de celulosa desechables, jabón líquido y toalla

 Higiene genital masculina:
1.
Enjabonar el pene, los testículos, el periné, la región perianal y el pliegue interglúteo.
2.
Retraer el prepucio y limpiar el glande y el surco balano-prepucial realizando movimientos circulares desde el meato hacia fuera. Utilizar una esponja o torundas de gasa cada vez.
3.
Aclarar con abundante agua y colocar el prepucio en su posición original.
4.
Secar la zona suavemente.


Higiene genital femenina:

1.
Lavar el pubis y los labios mayores.
2.
Separar los labios mayores con una mano y con la otra lavar, de arriba abajo y de dentro hacia fuera,los labios menores, vestíbulo perineal y región anal utilizando esponja o torundas de gasa para cada maniobra.
3.
Aclarar con agua a chorro y secar cuidadosamente.
En ambos casos:
retirar la cuña, tapándola con un empapador.


Observaciones:

Si el paciente es autónomo se le debe proporcionar el material para que realice su higiene perineal.

Observar la zona en busca de inflamación, escoriación, hinchazón, flujo excesivo y olor.

En pacientes con sonda vesical, inspeccionar la zona de inserción de esta, ya que la sonda puede producir ex
coriaciones.
Prestar especial atención a los pliegues. Si el paciente presenta fimosis no forzar la retracción del prepucio.

A veces se puede colocar al paciente en decúbito lateral para realizar la higiene anal.

Higiene oral
Descripción:
como norma general se lleva a cabo después de las comidas. La higiene oral se realiza en los pacientes dependientes cada ocho horas o cada vez que se precise.

 Podemos diferenciar tres procedimientos:
– Paciente consciente independiente.

– Paciente inconsciente o con alto grado de dependencia.

– Paciente con prótesis dental.

Materiales: guantes no estériles, cepillo de dientes y cepillo interproximal, dentífrico, limpiador lingual, toalla y empapadores, vaso con agua, hilo o seda dental,colutorio o antiséptico bucal, gasas no estériles, pinzas de plástico de punta roma, batea y/o palangana y bolsa de residuos blanca, vaselina y/o crema hidratante, depresor lingual, material de aspiración si necesita,jeringa de 20 cc y recipiente para prótesis dental

 
Protocolo:

Paciente consciente independiente:

1.
Colocar al paciente en posición Fowler. Si no puede incorporarse, colocar la cabeza hacia el lado del TCAE.
2.
Proteger el tórax del paciente y la cama con un empapador y colocar una batea debajo de la barbilla del paciente.
3.
Explicarle la técnica de cepillado si es necesario. Cepillar los dientes en sentido encía-diente; las
caras oclusales (o de masticación) se cepillan con
movimientos horizontales. Terminar cepillando la
lengua y la cara interna de las mejillas

4.
Proporcionar al paciente un vaso con agua para que se enjuague la boca y una batea para recoger los líquidos de enjuague.
5.
Darle una toalla o pañuelo desechable para secarse la boca.
6.
Proporcionarle la seda dental o el cepillo interproximal, si fuera necesario.
7.
Ofrecer un colutorio o antiséptico bucal.
8.
Secar e hidratar los labios.

 
Observaciones:
siempre que un paciente pueda colaborar, hay que procurar que realice sus cuidados en la medida en que se lo permitan sus posibilidades.

 
Protocolo:

Paciente inconsciente o con alto grado de dependencia:

1.
Colocar al paciente en posición decúbito lateral o con la cabeza ligeramente girada a un lado, si no hay contraindicaciones. Quitar la almohada.
2.
Colocar el empapador debajo de la cabeza del paciente y poner la batea bajo su cara.
3.
Preparar una torunda con gasa no estéril y pinza de punta roma. Impregnarla con antiséptico bucal y limpiar la cara interna de las mejillas, lengua, encías, dientes y labios. Se utilizarán tantas torundas como sean necesarias para una higiene total. Si fuera necesario se irrigará con una jeringa de 20 cc mientras se aspira con la sonda a la altura de la faringe.
4.
Para mantener abierta la cavidad bucal debe utilizarse el depresor lingual.
5.
Al finalizar la técnica hay que hidratar los labios con vaselina o crema hidratante.

 
Observaciones:

Si el paciente está intubado, la higiene bucal se realiza irrigando la boca con la solución antiséptica, cargada en
una jeringa de 20 cc, eliminando el líquido mediante aspiración y lavando la boca con la torunda.
Repetir la operación las veces que sean necesarias.

Si el paciente precisa oxigenoterapia, no aplicar sustancias con grasa para protección de los labios, debido al
riesgo de quemaduras que produce el contacto del oxígeno con estas sustancias.
Si el paciente está anticoagulado o inmunodeprimido, cepillar suavemente.

 Protocolo:
Paciente con prótesis dental:

1.
Proteger el tórax del paciente con un empapador.
2.
Pedir al paciente que se quite la prótesis. Si no puede, la retirará el TCAE con ayuda de una gasa estéril y la colocará en una batea.
3.
Limpiar la prótesis con cepillo y pasta dentífrica o solución antiséptica.
4.
Aclarar con abundante agua fría, pues el agua caliente puede alterar algunos materiales de las prótesis.
5.
Proporcionar un vaso con agua o antiséptico al paciente para que se enjuague la boca y pañuelos desechables para secarse.
6.
Recoger el material.
7.
Acomodar al paciente, quitarse los guantes, lavarse las manos y registrar las posibles incidencias.

 
Observaciones:
si después de la higiene bucal el paciente no desea ponerse su prótesis, se depositará en recipientes especiales o en vasos tapados con una gasa, convenientemente identificados, en el cuarto de baño del paciente.


4-Higiene del/la recién nacido/a y lactante.

El material necesario y el procedimiento para el aseo del recién nacido antes del desprendimiento del

 cordón umbilical es el siguiente:

Material necesario:

Palangana con agua tibia, esponja natural de un solo uso, toalla de baño, termómetro de baño, crema infantil, jeringas de 2 ml con ampollas de suero fisiológico para el lavado de la nariz, tijeras de punta roma para cortar las uñas, la ropa del niño, bata para el auxiliar clínico y bolsa de plástico para la ropa sucia.

 

Procedimiento:

  1. Cerrar puertas y ventanas para evitar las corrientes. La temperatura ambiental será de 21°C como mínimo.
  2. Preparar todo el material necesario en el lugar donde se va a realizar el aseo y lavarse las manos.
  3. Sacar al niño de la cuna y desvestido junto al agua, en la que se habrá introducido el termómetro de baño para controlar la temperatura.
  4. Poner la ropa sucia en la bolsa.
  5. Mojar la esponja, el algodón o la compresa en el agua, que debe estar a 3637°C, y proceder a limpiar los ojos desde el lagrimal hacia afuera. Si hay secreciones o el niño tiene conjuntivitis, lavarle los ojos con suero fisiológico estéril y con gasas o torundas estériles, cambiándolas en cada pasada y ojo. Es interesante observar si aparecen secreciones en los párpados y en la hendidura palpebral.
  6. Lavar y secar la cabeza, cara y parte externa de las orejas.
  7. Para la limpieza de los orificios nasales y del conducto auditivo, utilizar suero fisiológico y, posteriormente, secar suavemente con una gasa estéril.
  8. Lavar el cuello, tórax y brazos. Se debe tener cuidado especial con los pliegues cutáneos, sobre todo el cuello, axilas, codos y manos. Secar perfectamente.
  9. Lavar el abdomen sin tocar el cordón umbilical, por el riesgo de producir una infección.
  10. Continuar con los órganos genitales, cuya limpieza se realiza de arriba hacia abajo.
  11. Por último, lavar y secar las extremidades inferiores.
  12. El cordón umbilical debe tratarse como una herida hasta que cicatrice.
  13. Si es necesario pesar al bebé, se hará antes desvestirlo.
  14. Cortarle las uñas, si están largas, para evitar que se arañe la cara.
  15. Usar después leche o aceites vegetales para hidratar la piel. No se deben utilizar talcos porque resecan y pueden inhalarse.
  16. Lavarse las manos.

Durante la realización del aseo debemos observar al RN en sus reacciones: inquietud, signos de dolor, secreciones nasales, color azulado de las uñas, dificultad respiratoria, etc.

Al niño recién aseado se le coloca un pañal y se le viste con ropa sencilla y holgada. Los pañales se deben cambiar con frecuencia y aplicar crema protectora para prevenir la dermatitis del pañal. Los genitales de las niñas deben limpiarse desde el pubis hacia el ano. En los niños hay que advertir a los padres de que no intenten retraer el prepucio porque éste aparece adherido al glande en los primeros meses de vida y podrían provocar una fimosis iatrogénica.

La ropa del lactante ha de ser fácil de poner y quitar; No debe tener botones ni lazos complicados, (conviene prescindir de prendas que se ponen por la cabeza); Ha de ser fina, de fibras naturales y no deben tener compuestos como: artículos de goma, de plástico o elásticos, ya que pueden comprimir el cuerpo del niño e impiden la transpiración.

Las técnicas para vestir al RN y lactante son las siguientes:

  • Colocar al niño en decúbito supino y ponerle la camiseta, con cuidado de no doblarle los dedos de la mano.
  • A continuación, ponerle la camisa o jersey de manga larga, pero no sujetarlos a la espalda antes de ponerle los pañales o pico.
  • Colocarle los pañales o pico. Para ello, sujetar al bebé por los pies con una mano y, a la vez que se levanta, colocar el pañal y sujetado mediante cintas adhesivas.
  • Colocar al niño en decúbito prono y abrochar la camiseta y el jersey o camisa.
  • Por último, ponerle el faldón, los calcetines y los patucos o botitas.

Fig. 17-3

 


 

Cuidados del cordón umbilical.

La caída del cordón umbilical se produce entre el 4°-10° día de vida. Mientras no se caiga, se debe cuidar con esmero esta zona. El cordón puede estar pinzado con hilo o con una pinza de Hollister. El cordón nunca se despinza, sino que ha de secarse y caerse por sí solo y pinzado.

El área periumbilical se debe lavar con agua y jabón, y secarse muy bien por presión, sin frotar. Después, se aplica alcohol de 70° o antiséptico yodado. En algunas instituciones se cubre la zona con una gasa estéril y, en otras, se deja al aire. Cada vez que el área periumbilical se manche con orina, heces, … , deberá ser lavada.

Los cuidados del cordón se realizan un mínimo de 2 veces al día. Debe observarse que no hay signos de infección. Es aconsejable hacerla entre las tomas porque la manipulación del abdomen puede provocar vómitos.

Lo habitual es que la madre abandone el hospital con su hijo y “su cordón”. Se le debe explicar a la madre el modo correcto de llevar a cabo estos cuidados, hay que indicarle que tenga precaución al bañar al niño para que no se moje la zona y recomendarle que una vez caído el cordón continúe aplicando antiséptico unos cuantos días más.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

TEMARIO ESPECIFICO. TEMA10

10. Aparato respiratorio. Oxigenoterapia. Ventiloterapia. Fisioterapia respiratoria. Cuidados del /la paciente con traqueotomía.     1. Anat...

Entradas mas visitadas